miércoles, 23 de octubre de 2013

Actividad integradora nodo II

Saludos esta es mi actividad integradora del nodo II.
Actividad Integradora al nodo problemático II

1.- ¿Cuál es su rol docente?
Mi rol docente es el siguiente:
Facilitador.- Porque a partir de mis estudios y experiencia nosotros ahora somos  orientadores o instructores de alguna actividad o aprendizaje.
Investigador.- porque ampliamos nuestro conocimiento y práctica. De esta manera lo transmitimos a nuestros alumnos.
Guía.- Vamos de la mano con el alumno con su enseñanza y aprendizaje.
Proveedor de recursos.- Proveemos conocimientos, habilidades, destrezas y también recursos  administrativos y  materiales.
Colaborador de grupos.-que  favorezcamos a  los planteamientos y resolución de problemas.
Coaprendiente.- Aprendemos juntos de forma alumno maestro y de forma colaborativa.
Diseñador.- Diseña programas, planes de estudio, planeaciones, instrumentos de evaluación, de experiencias del aprendizaje, etc.
Retroalimentador.- De un aprendizaje, de una evaluación, de un resultado para disminuir o eliminar errores o debilidades del alumno.
Usar herramientas docentes:  
Trabajar con el apoyo de material didáctico.- Con videos, ilustraciones, juegos, prácticas pre elaboradas, etc. Lo cual ayuda a reafirmar sus conocimientos.
Utilizador de  tecnologías como: TICs y TACs.- son necesarias en todo campo de enseñanza-aprendizaje ya que nos actualizan y ayudan sus aplicaciones.
Desarrollar y aplicar  las competencias personales y profesionales en la docencia:
Es con el uso de  características andragógicas como: saber escuchar, ser empático,  ser asertivo, ser creativo,  saber narrar, cuestiona   tener sentido del humor, trasmisor de valores,  estimular a discusiones proactivas,  investigar,  resolver problemas,  actualizarse, entre otros.  
2.- ¿Cómo interviene en el proceso de interacción?
El proceso de interacción  se lleva a cabo a partir de que tenemos una relación alumno-maestro y  un acercamiento como tal que descubrimos o detectamos problemas educativos los cuales podamos abatir o trabajar a lo largo de la enseñanza-aprendizaje. Como comenta Frida Díaz: “somos un vínculo entre la escuela y la vida”
El problema prototipo que se revisó en el nodo 1 es el siguiente:
·         Por la falta de recursos económicos   existen altos índices de  deserción en las universidades.
Esto se relaciona desde la parte ser empático con el alumno, saber escucharlo, saber comprenderlo, saber guiarlo, canalizarlo con las personas o instituciones  adecuadas para apoyarlo en sus necesidades o problemas.
3.- ¿Qué hace y qué no hace?,
Hace: En caso: escucha. Guía, orienta, retroalimenta.
No hace: Actividades que solo otras autoridades correspondientes  o  personas adecuadas pueden hacerlo y no el docente.
 ¿Facilita o no el proceso?
Cuando está en sus manos guiarlo u orientarlo si facilita el proceso. Esto depende de la apertura y también de que el maestro investigue como ayudarlo, guiarlo u orientarlo y de esta manera resuelva su problema.
4.- ¿Cómo se concibe en esta situación?
Se concibe muchas veces como un obstáculo  a la enseñanza–aprendizaje del alumno, esto es que el problema se puede extender con el  paso del tiempo que lo puede orillar a la deserción escolar.
5.-  Se considera un obstáculo, un aportador o un potenciador de conocimientos. Justifique por qué.
Me considero un aportador de conocimientos porque transmitimos al alumno, información,  datos, métodos, procedimientos, experiencia, competencias, prácticas, reglas  y hasta enseñanzas personales.
Después de la reflexión recupere las ideas para redactar 15 acciones que se relacionen con su intervención y que no ha podido realizar.
1.       Aplicar más   TICs (tecnologías de la información y comunicación) porque existen ciertas herramientas modernas e innovadoras  que no las se utilizar  aún o en poca escala.
Las TIC, fruto del desarrollo científico, influyen a su vez en su evolución, contribuyendo al desarrollo socioeconómico y modificando el sistema de valores vigente. Así mismo la tecnología cambia rápidamente hasta la forma como vivimos. Sáez Vacas (2005)

2.       Aplicar más y mejor  las TACs (Tecnologías del aprendizaje y del conocimiento) las cuales tratan de orientar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) hacia unos usos más formativos, tanto para el estudiante como para el profesor, con el objetivo de aprender más y mejor. ( Arellano, Raúl 2010)
En mi caso personal  siento que me falta aprender más y mejor estas técnicas de aprendizaje y conocimiento.
3.       Me falta ser más diseñador porque me cuesta un poco de trabajo hacer esta actividad.
4.       Dedicar más tiempo a los estudiantes con el objetivo que ellos aprovechen sus capacidades, destrezas y habilidades de forma potencial
5.        Ser más Metacognitivo
6.       Ser  más práctico en algunas actividades.
7.       Ser más creativa e innovadora en mis enseñanzas. Esto es que si lo aplico pero siento que me falta un poco más de tiempo invertido en la creatividad principalmente.
8.       Lograr que el alumno sea más autónomo y responsable.
9.       Ser un administrador del Moodle más competente.
10.   Aplicar técnicas experimentales
11.   Atender las necesidades y demandas de los alumnos como en este problema de deserción por la falta de ingresos.
12.    Difundir más la investigación  de todo tipo.
13.   Estructurar de manera más práctica el desarrollo de enseñanza aprendizaje
14.   Administrar mejor tiempo para poder tener un mejor rendimiento personal y profesional
15.   Apoyarme más de personas, maestros y hasta de mis alumnos que dominan más ciertas áreas que yo para una mejora continua  y aprendizaje colectivo.

Muchas gracias. Estoy  en espera de  sus comentarios y aportaciones.

lunes, 14 de octubre de 2013

Actividad colaborativa Nodo 2

Actividad personal:

Los retos que tuve para realizar la actividad fueron los siguientes: El primer reto es que  no  conocía a  mis compañeros y en un inicio se me hizo complicado trabajar  de forma colaborativa, sin embargo al día siguiente que el maestro Benítez  formó los grupos  enviè un correo para conocerlos  y mi compañera   Olivia fue la primera que se presentó,  ella misma creó una liga para ahí subir nuestras aportaciones donde cada uno de nosotros Conforme nos fuimos reportando cada uno comenzó a trabajar sin embargo ahí fue otro reto porque  no me permitía escribir en el formato y en ese momento les pedí ayuda a mis compañeros. Fue entonces cuando  otra compañera del grupo que es la maestra Rosita me contestó y me dijo que tenía que tener una cuenta en gmail y de ahí tener el acceso.  De esta manera ya pude trabajar directamente en la página. Cada uno  nos identificamos con un color de letra lo cual a mí me ayudó mucho porque en un inicio no sabía cómo trabajaríamos. El otro reto fue romper el hielo y tener confianza con mis compañeros.  
Propongo que nos den los equipos  con un poco más de tiempo, porque se lleva cierto tiempo para reportarnos  y hacer los acuerdos. Aun así agradezco las atenciones de nuestro maestro Benítez coordinador de nuestro grupo  ya que  en todo momento  ha estado al pendiente de nosotros.
Los logros fue principalmente el aprendizaje enriquecedor  en los siguientes  aspectos: el poder entablar conversaciones con mis compañeros, el aportar ideas,  puntos de vista personales, llegar a acuerdos y el hacer trabajo colaborativo  a partir de la herramientas, material  y tecnologías que contamos, finalmente el  lograr que pudimos concluir nuestra actividad satisfactoriamente.
La vivencia  fue fructífera porque pudimos  conocernos conocer a mis compañeros un poco más, con apoyo mutuo y agradable, todos nos mostramos abiertos a trabajar y a lograr nuestro objetivo.
Agradezco también a  mis compañeros de equipo en  ésta vivencia y aprendizaje mutuo.

De: Blanca Begonia Reyes Rivera.