lunes, 18 de noviembre de 2013

Actividad 2 mapa 2 Nodo 3

Buen día Agrego nuestra aportación grupal del grupo 35 Equipo 7  Saludos

PRIMER MOMENTO: VERTIENTE METODOLÓGICA

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN.

LA DESERCIÓN ESCOLAR:

La deserción escolar es un término muy complejo de comprender, ya que intervienen muchos factores como son los factores económicos, la falta de orientación, la pérdida de motivación y la mala calidad de la enseñanza.

Algunas personas consideran que la deserción escolar es simplemente dejar de estudiar por un momento, y luego regresar, pero esto no podría considerarse como deserción escolar porque ellos piensan regresar a seguir estudiando, solo que por el momento y por alguna razón tuvieron que dejar de hacerlo, y esto podría considerarse como baja temporal, y la deserción escolar es dejar de estudiar y ya no volver a retomar los estudios.

ANALISIS DE ELEMENTOS CAUSALES
Investigación acorde a nuestra problemática.
◦Relación con su problema referente al desempeño de los estudiantes el siglo XXI.
La siguiente investigación se enfocan en preguntar a través de una entrevista los motivos por los cuales abandonan sus estudios por otras actividades.
Muestran datos del seguimiento de desertores de las áreas de ingenierías y de ciencias de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) en México. Eligieron esas dos áreas porque exhiben, problemas graves porque en varias carreras la tasa de titulación, después de cinco años, se sitúa por debajo del 30 por ciento.
◦Descripción de la metodología utilizada para ubicarlo.
Se utilizó un cuestionario que se aplicó en 2010 a personas pertenecientes a las generaciones que ingresaron entre 2004 y 2006. Estas generaciones conforman un universo total de 7,590 estudiantes de primer ingreso.
El criterio para seleccionar a los desertores fue que el estudiante no se hubiera reinscrito en dos cuatrimestres seguidos. Este criterio lleva a que, conforme transcurre el tiempo, se van modificando los porcentajes de deserción por generación: la de 2004 registraba en 2010 un abandono de 45.6%, la de 2006 un 29.2%.
A partir de una población total de primer ingreso de 7,590, se identificaron 2,706 desertores, equivalente al 35.65%. De este grupo se logró encuestar a 749 jóvenes, lo que representa al 27.7% de los desertores identificados. Así, la muestra tiene un margen de error de + – 0.305%, considerando p = q y un margen de confianza del 95%.
El cuestionario aplicado contempla un total de 34 preguntas. De ellas, 24 tienen formato de escala Likert y se refieren a los posibles factores para el abandono mencionados en la literatura, contemplando tanto factores personales como institucionales. Las demás preguntas indagan acerca de las características del estudiante (escolaridad del padre, promedio en la escuela preparatoria, resultado del examen de admisión) y de sus actividades al momento de la entrevista, más una pregunta abierta sobre la principal razón de abandono. Los datos fueron obtenidos a través de visitas a domicilio y por vía telefónica, con el apoyo de estudiantes prestadores del servicio social.
◦El resultado que obtuvieron.
Casi la mitad de los desertores indica haberse trasladado a otra carrera o universidad.
Una segunda observación. La deserción se debe en gran medida a la incompatibilidad de estudios y trabajo, y a la falta de vocación. Ambos factores se relacionan con la reprobación.
Una tercera observación, la eficiencia terminal se ha mantenido en alrededor del 50% alrededor del mundo, con pocas mejoras a lo largo del tiempo. Ciertas carreras, como las ingenierías y las ciencias en nuestro estudio, suelen tradicionalmente ser más exigentes que otras, y mostrar tasas de graduación más bajas.
En cuarto lugar, las razones para el abandono pueden variar según el contexto institucional y nacional. Nuestros datos indican que la situación de los desertores en la BUAP es distinta comparada con lo que observa la literatura norteamericana y europea. Las condiciones socio–económicas juegan un papel más importante que el clima organizacional o el acoplamiento entre estudiante y universidad.
El principal problema parece ser la decepción que siente el estudiante con la carrera en que se inscribió. Para atender este problema, quizá debemos empezar por dejar de rotular a los que cambian de opinión como desertores. Más bien, son decepcionados y habría que pensar en acciones que mejoran la atención al estudiante.
Documento relacionados a la deserción escolar.
Sinopsis tomado de: ¿Desertores o decepcionados? Distintas causas para abandonar los estudios universitarios
En este estudio un primer objetivo de este estudio es averiguar qué pasó con los que abandonaron su carrera, una segunda carencia investigativa se refiere a las causas de la deserción.
Efectos nocivos de la deserción: afecciones en la salud física y mental de los jóvenes. Además, implicaría pérdidas económicas millonarias, ya que parte de las inversiones públicas o privadas no se traduce en una formación superior completa.
En los años ochenta la conjetura de la SEP fue sencilla. El problema se debería básicamente a tres factores: el bajo promedio en el bachillerato, el estado civil y la necesidad de los estudiantes en combinar los estudios con la actividad laboral (ANUIES, 2001).
Estudios posteriores han corroborado la influencia de estos factores. Aspectos como la flexibilidad curricular, la organización administrativa, la infraestructura y el ambiente académico y social, parecen influir sobre la permanencia. Así, una atención apropiada al estudiante, que considera aspectos académicos, familiares, sociales y económicos, resultaría importante para los jóvenes en el momento de decidir sobre su permanencia o abandono.
La propuesta que surge de la literatura es que la deserción o la permanencia dependen fuertemente de un exitoso acoplamiento entre la institución y el individuo. Este acoplamiento está mediado por factores individuales e institucionales.
Raush y Hamilton (2006) revisaron estos factores de manera más cuantitativa al analizar estudiantes que habían decidido abandonar la universidad. Los factores que encontraron fueron la dificultad para socializar y adaptarse al ambiente universitario, la sensación de aislamiento social y académico, así como la apreciación de una falta de integración. Estos En los años noventa los estudios dieron lugar a modelos explicativos que contemplan factores personales del estudiante (el origen socio–económico); el pasado educativo (el promedio de calificación en la escuela preparatoria); factores institucionales (el apoyo económico a estudiantes, la cultura organizacional) y académicos (la exigencia de las materias, las formas de enseñanza).
En la época actual la organización universitaria puede crear trabas para el estudiante (Tinto, 1993), el estudiante puede tener características que le dificultan integrarse (Bean, 1990) y el involucramiento que siente el estudiante con la institución puede ser importante (Kuh, 2002).
Estudios han dado lugar a recomendaciones como la reducción del tamaño de los grupos, la creación de "comunidades de aprendizaje" y sistemas de tutorías (Tinto y Pusser, 2006).
También en el caso de América Latina algunos estudios han señalado que las razones para la deserción podrían ser diferentes. González (2006) señala como posibles factores la falta de apoyos financieros para estudiantes e instituciones, las altas tasas de desempleo juvenil, las insuficiencias en la preparación previa, la ausencia de una orientación vocacional, o la falta de preparación y actualización de los docentes.
En base a lo anterior resumimos los elementos causales en los siguientes:
a)    Economía
b)    Irresponsabilidad
c)    Alto índice de reprobación
d)    Problemas personales,
e)    Entorno comunitario
f)     Incapacidad de las instituciones
g)    Problemas para socializar
h)    Falta de conocimiento a las nuevas tecnologías
i)      Falta de interés y motivación
j)      Ausencia de una orientación vocacional y docente
k)    Falta de competencias en alumnos
l)      Falta de preparación y actualización de docentes
m)  Etc.

ELEMENTOS INVOLUCRADOS
a)    Maestros
b)    Alumnos
c)    Instituciones directivas
d)    Padres y/o tutores
e)    Entorno social: amigos/compañeros
f)     Tecnologías de la educación
g)    Medios electrónicos
h)    Material didáctico
i)      Otros

ELEMENTOS QUE SE REQUIEREN INVESTIGAR
A)   ALUMNOS  AL INGRESAR EN LA EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA
B)   INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN EN LINEA Y A DISTANCIA

PREGUNTAS PRINCIPALES:
1.- ¿Los alumnos son desertores o decepcionados?
2.- ¿Qué es lo que se les dificulta a los alumnos en una Educación en línea y a distancia?
3.- ¿Qué problemas enfrentan los alumnos para trabajar en línea y a distancia?
4.-  La falta de uso de las TIC´s  ¿Aumentan la deserción escolar?
5.-  La falta de competencias   ¿Son causa de deserción escolar?
6.-  ¿Son claras las instrucciones para ingresar  y trabajar en la plataforma?
7.- ¿Qué sugerencias hacen comúnmente los alumnos para mejorar el curso?





SEGUNDO  MOMENTO: VERTIENTE DE GESTIÓN


Continuando con el elemento  Alumnos

NUEVOS OBJETIVOS:

ü  Lograr que los alumnos inicien su  licenciatura al término del curso de inducción.
ü  Detectar problemas previos del alumno durante el curso de inducción.
ü  Aplicar estrategias competentes para que los alumnos no abandonen su curso de inducción.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES EN EL CURSO DE INDUCCIÓN (un mes)

No. de Actividad
Tipo de actividad
Fechas
Responsable
1
Presentación con alumnos (Entrar en clímax de confianza) y compartir correos.
Primer y segundo día
Instructor
2
Hacer preguntas de diagnóstico para revisar el estudio previo del alumno.
Segundo día hasta 4º día
Instructor
3
Explicar limitaciones del alumno.
Primer semana
Instructor
4
Que el alumno conozca  la plataforma.
Primer semana
Instructor/alumno
5
Explicar procedimientos de trabajo y evaluación.
Primer semana
Instructor
6
Trabajar con los recursos de interfaz.
Las cuatro semanas
Instructor/alumno
7
Disipar todo tipo de dudas.
Las cuatro semanas
Instructor
8
Aplicar evaluación del curso.
Últimos tres días del curso
Instructor/alumno


CONCLUSIONES:

Se pueden disminuir la deserción escolar con una correcta planeación metodológica y de gestión.

Desafortunadamente son muchos los factores que determinan la deserción, sin embargo  se puede rescatar varios  aspectos importantes  cuando se revisan detenidamente y se aplican estrategias preventivas y correctivas. 

Es importante realizar una revisión de las investigaciones que giran alrededor de esta problemática y poder buscar las similitudes o en su defecto hacer una investigación exploratoria que nos permita a través de los resultados dar respuesta a los factores que propician esta problemática.



REFERENCIAS:

*León, Arenas  Patricia et al. ¿Desertores o decepcionados? Distintas causas para abandonar los estudios universitarios. Revista de la educación superior. Rev. Educ. Sup vol.40 no.160 México oct. /dic. 2011.

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-27602011000400002&script=sci_arttext


*Olivares, Alonso Emir. Deserción escolar a nivel superior, fracaso de toda la sociedad: expertos. Es un problema multifactorial para el que no existe una sola solución, destacaron. Publicado: 13/11/2013 12:42.

http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2013/11/13/124254175-desercion-escolar-a-nivel-superior-fracaso-de-toda-la-sociedad-expertos


*Tinto, Vincent. Una reconsideración de las teorías de la deserción estudiantil, en
Trayectoria escolar en la educación superior, ANUIES-México, 1989.


*Tinto, Vincent. El abandono de los estudios superiores: una nueva perspectiva de las causas del abandono y su tratamiento. UNAM, México, 1992.


*Vásquez, Martínez Claudio Rafael  y  María Candelaria Rodríguez Pérez. La deserción estudiantil en educación superior a distancia: perspectiva teórica y factores de incidencia
http://www.alfaguia.org/alfaguia/files/1342815884_1494.pdf


*Zúñiga Vázquez María Guadalupe. Deserción Estudiantil en el Nivel Superior. México, Trilla, 2006.

Indicadores:
*Briones Morales Martín Salvador. Deserción estudiantil Universitaria. México, UPN, 2010.
 http://es.scribd.com/doc/31744436/Desercion-Estudiantil-Universitaria




No hay comentarios.:

Publicar un comentario