jueves, 26 de septiembre de 2013
parte final Nodo 2 Descripción del problema
Envío parte final de problematización al campo científico de la educación
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
Como sabemos la educación es el pilar y sostenimiento de una sociedad, sin embargo parece ser que se olvida y conforme pasa el tiempo se vuelve un problema crítico en vez de aplicar soluciones concretas y correctivas.
Es lamentable que muchos jóvenes no lleven a cabo sus estudios o sean truncados por diferentes situaciones aun así lo que preocupa es que cada día se agregan personas inactivas o sin estudios profesionales que no puedan mantener en mejores condiciones un país.
Algo que se debe contemplar es que la masa poblacional se concentra entre los 12 a los 22 años de edad y de ellos solo estudia el 18%. La pregunta es ¿Dónde se encuentran están los demás? ¿Qué presente y futuro les espera? Cuando deducimos las causas de deserción escolar encontramos muchas sin embargo las que más inciden son: la falta de recursos económicos, la falta de apoyo familiar, la desintegración familiar así como los altos índices de reprobación.
Al ir desarrollando cada causa encontramos que la incidencia que tienen los padres en los hijos es absoluta y que de ellos depende la parte motivacional, la alimentación, el tiempo invertido en tareas en recreaciones, etc., que permitan un desenvolvimiento personal.
Algo que está creciendo y en realidad lastimando a los estudiantes de toda edad es la desintegración familiar que viene aunado a la falta de atención y problemas como: déficit de atención (TDAH) , hiperactividad, rebeldía, hasta suicidios; todos ellos ocasionan el fracaso o abandono escolar.
La falta de apoyo familiar como atención, motivación., emocional, etc., son puntos de alarma porque los estudiantes se sienten solos e incomprendidos y pierden el objetivo de los estudios.
Finalmente la causa más grande de la deserción escolar es por la falta de recursos económicos ya que se deriva desde el nivel general de pobreza, el promedio de ingresos por familia, la tasa de desempleo, el incremento poblacional, la actividad informal, entre otros aspectos, los que obligan al estudiante a que abandone sus estudios.
Podremos mencionar muchas soluciones a esta problemática, sin embargo a mi personal punto de vista lo concretaré en lo siguiente: brindar una educación con calidad pero que sea generalizada, donde todos participemos; padres de familia, instituciones gubernamentales, directivos, maestros y por supuesto los alumnos.
Todo comienza desde las familias o lugar de procedencia donde se tengamos la plena conciencia de formar personas humanas con valores y cada uno tiene diferentes aptitudes y talentos pero con las mismas oportunidades.
Problema prototipo
PROBLEMA PROTOTIPO.
ANÁLISIS DE PROBLEMAS EDUCATIVOS ACTUALES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR A PARTIR DE NUESTRA PROPIA PRÁCTICA
En mi práctica educativa he trabajado de forma presencial y no presencial en el nivel superior y me percatado de diferentes situaciones que se vuelven problemáticas dentro y fuera del aula, de las cuales enumero algunas que me parecen importantes:
1.- Altos grados de deserción escolar durante el proceso de su formación académica.
2.-Los alumnos llegan al nivel superior con muy bajo nivel académico principalmente en materias como matemáticas e inglés.
3.- El alumno no sabe cómo hacer una correcta investigación sea de cualquier tipo.
4.- El alumno tiene problemas de expresión oral y escrita
5.- El Estrés escolar en el nivel superior es alto.
6.- El alumno trabaja y estudia al mismo tiempo que le impide tener tiempo para aprovechar al 100% su formación académica.
7.- El maestro forma un lugar muy importante en la formación del alumno y en muchos casos es un obstáculo para el alumno en vez de ser formador y capacitador emotivo.
8.- La falta de motivación escolar en los alumnos y maestros.
9.- Debido a diferentes factores los alumnos desertan de la universidad y no culminan sus estudios.
10.- Los estudiantes carecen de conocimientos en el área digital y tecnológica.
DETERMINACIÓN DE UN PUNTO DE INTERÉS
Los altos niveles de deserción escolar durante el proceso de su formación académica.
• LISTADO DE LAGUNAS, NECESIDADES O CARENCIAS QUE SIRVEN DE CONTEXTO AL PUNTO DE INTERÉS ELEGIDO.
1.- La falta de motivación y/o falta de autoestima personal.
2.- La falta de motivación por parte del formador (profesor).
3.- La falta de tiempo porque trabajan y le impiden capacitarse y tomar sus clases.
4.- El bajo nivel académico previo que traen los alumnos es una desmotivación y causa de deserción.
5.- La reprobación de materias que no les permite continuar sus estudios.
6.- La situación económica y/o pobreza es la que les impide continuar sus estudios superiores.
7.- Descuido por tener grupos grandes.
8.- Los problemas familiares y sociales que vive el alumno
9. - Falta de utilización de tecnologías.
10.- Por alguna enfermedad.
11.- No tiene apoyo de sus padres o tutores.
12.- Por embarazo o que son padres a temprana edad.
• REDACTAR CON 200 PALABRAS LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA SIN ESTABLECER RELACIONES DE CAUSA-EFECTO.
Deserción escolar.
La educación es la base, sustento y desarrollo de un país ya que es un proceso continuo que permite al individuo obtener un aprendizaje para un cambio en su persona y en la sociedad, pues de ello depende que tengamos un crecimiento económico en el corto plazo que se convierten en desarrollo económico en el largo plazo. Esto significa tener más oportunidades de empleo, mejores niveles de vida de la población y menos pobreza nacional. La educación es un derecho para todo mexicano es por ello que su que su importancia resulta indiscutible, ya que el ser humano se convierte en dependiente de ella todos los días de su vida al grado no solo cubrir las necesidades de seguridad sino de reconocimiento y autorrealización.
En México existen diferentes niveles de educación: la básica, media superior y nivel superior. De esta última es la que nos incumbe a nosotros los maestros de este nivel estar preparados para formar y capacitar a nuestros alumnos. Actualmente la educación superior da lugar a múltiples disciplinas en que pueden enfocarse a estudiar. Es muy amplio su campo y cada día se agregan nuevas carreras que permiten estar actualizados y preparados para nuevos retos y oportunidades.
• REDACTAR CON 400 PALABRAS LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA ESTABLECIENDO RELACIONES ENTRE PROCESOS Y PROBLEMAS.
La situación actual de los alumnos de nuestro país no es sencilla pues en las zonas urbanas solo 18 alumnos de 100 ingresan a las universidades. Y sólo un alumno de 100 ingresa en zonas rurales y/o indígenas. El 62% deserta de las ingenierías. Así mismo es necesario comentar que de 31 millones de alumnos solo se titulan 800,000. Es cierto que cada día existen más oportunidades y hasta facilidades para ingresar a la universidad, sin embargo también son muchos los factores los que influyen para que el alumno abandone sus estudios.
Este abandono o deserción escolar se convierte en un fracaso escolar porque difícilmente retoman sus estudios. Esta situación es muy preocupante porque significa que traerá un efecto multiplicador negativo en varios aspectos. Una de ellas son las altas tasas de desempleo, bajos salarios, bajo nivel académico entre otros que con consecuencia viene la inestabilidad económica, política, social y cultural. Es lamentable que terminen los jóvenes sin ninguna actividad proactiva en donde canalicen su tiempo, sus energías y todas sus capacidades. Para otros en cambio que quieren superarse, su proceso educativo se ve truncado por diversos factores que se vuelven difíciles y complejos para muchos jóvenes que tienen el deseo de continuar sus estudios se ve frustrado por no desarrollarse en algo que les gustaría desenvolverse y desarrollar toda su vida.
Las principales causas de la deserción son tres: La primera es por la situación socioeconómica que se convierten en situaciones de pobreza. En algunos casos jóvenes no tienen el apoyo de sus padres y más aún ellos contribuyen a los gastos familiares ya que sus padres no pueden con el sostenimiento económico de sus hijos. Además muchos se ven en la necesidad de buscan un empleo con tiempo invertido que muchas de las veces terminen por abandonar sus estudios Otra causa es los problemas familiares y sociales que les impide tener una estabilidad emocional pues cada vez se escucha mencionar situaciones como desintegración familiar, embarazos no deseados, madres solteras que sostienen toda una familia, abusos y maltrato a los niños, adolescentes y jóvenes que terminan por abandonar sus estudios lamentablemente.
Finalmente es la reprobación en el nivel superior que hace que el alumno se desmotive y que no culmine su estudios. En carreras como las ingenierías el nivel de reprobación es aún más alto sin embargo esto viene principalmente por falta de conocimientos previos.
• ESTABLECER PRIORIDADES ENTRE LOS PROBLEMAS A PARTIR DEL NÚMERO DE RELACIONES QUE INCIDEN EN ELLOS.
a) Falta de recursos económicos
b) Problemas sociales y desintegración familiar
c) Bajo nivel previo de bases académicas
d) Reprobación
e) Falta de tiempo porque el trabajo le impide estudiar
• DETERMINAREMOS EL PROBLEMA CENTRAL QUE ANALIZARÁ.
La deserción es por la falta de recursos económicos
• CONTEXTUALIZAREMOS EL PROBLEMA QUE SE ELIGIÓ A PARTIR DEL ANÁLISIS DE SUS MÚLTIPLES RELACIONES.
La deserción escolar es un problema crítico ya que las consecuencias repercuten en toda la sociedad.
Para comenzar repercute en la vida misma del estudiante, se desmotiva y ya no aporta muchas habilidades que pudieran convertirse en oportunidades, logros y satisfacciones personales.
Otra situación que viene a repercutir es en la relación que tiene es con su familia o personas con que se desenvuelve ya que también en base a las relaciones personales que tiene depende en gran medida su desenvolvimiento y crecimiento personal.
Los índices de pobreza indican que las personas cada día pierden estas oportunidades y alternativas de estudio las cuales se truncan desde el nivel básico.
Lo más preocupante es que los chicos no realicen actividades como un empleo y ocupen su tiempo en actividades no benéficas para ellos como son vicios o personas conflictivas que perjudiquen a la sociedad.
Otro aspecto importante que si un alumno deserta por la falta de recursos económicos es una frustración enorme ya que psicológicamente cargan una impotencia personal de no lograr sus objetivos y/o metas personales así como mejores oportunidades de vida.
Sin embargo no todo está perdido ya que nunca es tarde para retomar nuestros estudios pues cada día existen más alternativas para estudiar, poder crecer y mejorar nuestro nivel de vida; por ejemplo con el apoyo de universidades que ofrecen tecnologías educativas a bajo costo y con la apertura de tiempo según las necesidades de los alumnos.
• UBICAREMOS EL NÚCLEO DEL PROBLEMA.
• Por la falta de recursos económicos existen altos índices de deserción en las universidades.
Incluye la pobreza generalizada en el país así como la falta de apoyo económico gubernamental, familiar y tutorial en los estudiantes.
concepto de andralogía
Aqi esta mi concepto de andralogía. Saludos
Actividad 2. Investigación y reflexión en el foro.
De: Blanca Begonia Reyes Rivera.
CONCEPTO DE ANDRAGOGÍA
Consiste en el empleo de todos los medios y modalidades de la formación de la personalidad puestos a disposición de todos los adultos sin distinción alguna, ya sea que hayan cursado solo la enseñanza primaria, secundaria o hasta el nivel superior. Lodojoqui Roke M. (1986,25)
El modelo andragógico plantea que el adulto sea auto -gestor de su propio proceso de aprendizaje y si este va a durar toda la vida, se hace necesario que el saber enciclopédico (muchas veces de tipo memorístico) que se pretende ofrecer a los niveles básico y medio del sistema educativo, sea utilizado por una formación más funcional cuyo primer objetivo sea que el niño y el adolescente sólo adquieran los conocimientos que se consideren fundamentales, pero que sientan el amor por el aprendizaje, y un deseo manifiesto por un continuo perfeccionamiento, en busca de mejor calidad y del dominio más cabal de los métodos (técnicas y procedimientos) que posteriormente le permitan como adultos, ser gestores de su propio aprendizaje y adquirir con más facilidad e interés los conocimientos que requieran para atender las exigencias de una vida cada vez más compleja y de un ambiente social en continuo cambio.
Llanos de la Hoz, Silvio. (1986; 11)
Sus antecedentes: su concepto fue utilizado por primera vez en 1833 por el maestro alemán Alexander Kapp, para describir la teoría educativa de Platón, fue retomado en el siglo XX por Eugern Rosenback para referirse al conjunto de elementos curriculares propios de la educación de adultos que incluye profesores, métodos y filosofía.
Actualmente se utiliza para facilitar el aprendizaje del adulto. Abarca desde los 18 años en adelante.
CONCEPTO DE PEDAGOGÍA:
Es la disciplina que organiza el proceso educativo de toda persona, en los aspectos psicológico, físico e intelectual tomando en cuenta los aspectos culturales de la sociedad en general.
Ciencia que estudia los métodos y las técnicas destinadas a enseñar y educar, especialmente a los niños y a los jóvenes. (Diccionario de la lengua española 2013)
Pedagogía es el arte de transmitir experiencias, conocimientos, valores, con los recursos que tenemos a nuestro alcance, como son: experiencia, materiales, la misma naturaleza, los laboratorios, los avances tecnológicos, la escuela, el arte, el lenguaje hablado, escrito y corporal. (Ferrer 2012)
Aunque se discute sobre Pedagogía y Andragogía como si fueran aspectos contrapuestos, cuando realmente lo que se contrapone son los métodos de enseñanza clásica frente a nuevos métodos participativos, considerando el entorno social en que el individuo se desarrolla. Esto también es aplicable a la enseñanza en niños, por lo que se precisa encontrar un término medio donde las características positivas de la Pedagogía sean preservadas y las innovaciones de la Andragogía sean introducidos para mejorar los resultados de todo el Proceso Educacional en su conjunto,
Sus principios:
1.- Participación: La participación es entrega. Debemos entenderla como la acción de tomar decisiones en conjunto o tomar parte con otro en la ejecución de una tarea determinada. La participación es el acto de compartir algo: es un dar y recibir, involucrarse en un proyecto común. Es buscar explicaciones a los indicios de temor, desconfianza, incomunicación, competencia. Revisar con frecuencia las metas, adaptarlas o cambiarlas. Es oír sugestiones, compartir liderazgo, tomar en cuenta motivaciones y capacidades personales; es aportar. (Adam, 1987).
2.- Horizontalidad: El principio de horizontalidad andragógica se refiere fundamentalmente al hecho de ser tanto el facilitador como el participante iguales en condiciones (característica cualitativa) al poseer ambos la adultez y la experiencia, pero con diferencias en cuanto a los niveles de desarrollo de la conducta observable (característica cuantitativa).
Sus características:
1.- Exhibir una permanente confrontación de experiencias entre todos los individuos participantes.
2.- Practicar actividades en las que prevalezcan la ecuanimidad, la racionalidad y el diálogo.
3.- Existencia Andrología es decir, de una conciencia lógica, metódica y dialéctica.
4.- Aplicabilidad de los aprendizajes andragógicos, por parte del aprendiz adulto, en lapsos razonables.
5.- La práctica andragógica se sustenta en una metodología fundamentada en la Investigación Acción Participativa.
6 En la praxis andragógica interaccionan dos actores: Participante y Facilitador
A. Nodos Problemáticos
¿Cuál es el rasgo general más característico de todos los Nodos Problemáticos? Me gusta No me gusta Me parece mejor si ……
La secuencia y aportación de ideas, pensamientos y hasta la crítica personal de los contenidos de un tema con el objetivo de hacer mejoras en los saberes educativos. SI
B. Vertientes Analíticas
¿Cuál es el rasgo general que define a todas las Vertientes Analíticas? Me gusta No me gusta Me parece mejor si ……
A través de la información, análisis e interpretación de resultados ayuda para revisar las diferentes variables que se involucran en el aprendizaje, educación, contenidos, programas y práctica educativa. SI
C. Andragogía
¿De qué manera el enfoque andragógico contribuye a la formación del adulto? Me gusta No me gusta Me parece mejor si ……
Un adulto sabe lo que lo motiva, lo que quiere, es decir está centrado y tiene objetivos claros es por ello que su aplicación proporciona muchas oportunidades, mayores destrezas y satisfacciones que puede seguir desarrollando. Además se involucra en su entorno social por lo tanto se convierte en un aportador para el desarrollo del país. La experiencia de un adulto es vital y ejemplo para los que inician su vida y desarrollo educativo haciendo énfasis en el principio de horizontalidad.
SI
http://andragogia-eladulto.blogspot.mx/2010/02/caracteristicas-de-la-andragogia.html
www.mx.msnusers.com/e00r0ldn Andragogía. Educación de adultos
www.geminieuropa.com/n0502_3.htm La teoría de la enseñanza en adultos
Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L.
viernes, 20 de septiembre de 2013
domingo, 15 de septiembre de 2013
Actividad video: la modernidad líquida
LA MODERNIDAD LIQUIDA
IDEAS FUERZA:
1. Hoy en día no sabemos cuál será nuestro futuro, debido a que no tenemos algún sendero a seguir y mucho menos construirlo a largo plazo.
2. La educación se ve como un producto y no como un proceso porque no le damos el suficiente valor y terminamos abandonando el conocimiento útil y enriquecedor por conocimientos pasajeros y que pronto olvidamos.
3.- Nosotros debemos de sobresalir ante los constantes cambios y nuevas tecnologías para seguir preparando personas humanas con conocimientos sólidos, porque ellos serán los que continuarán formando las nuevas generaciones.
ACTIVIDAD DE REFLEXIÓN 1 AL NODO PROBLEMÁTICO.
ACTIVIDAD DE REFLEXIÓN 1 AL NODO PROBLEMÁTICO.
IDEAS FUERZA:
1. Los logros se obtienen en la búsqueda de objetivos claros y con la fuerza colectiva de toda la ciudadanía que buscan un sentido a la vida intelectual.
2. Las herramientas para el talento socio digital son: el esfuerzo colectivo, el sentido de innovación, la aplicación de la creatividad y uso de las tecnologías.
3. No andaremos como nómadas errantes e inmigrantes del subjetivismo mientras tengamos el verdadero sentido de la vida intelectual.
De: Blanca Begonia Reyes Rivera.
Bienvenida
Hola a todos les doy mi más cordial bienvenida a mi blog. Estoy segura que todos aprenderemos mucho en este diplomado.
Actividad 1 Nodo 0
Buen dìa a todos les saludo desde mi blog.Mi nombre en Blanca Begonia Reyes Rivera
Aqui publicaré mis entradas del diplomado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)