jueves, 26 de septiembre de 2013

concepto de andralogía

Aqi esta mi concepto de andralogía. Saludos Actividad 2. Investigación y reflexión en el foro. De: Blanca Begonia Reyes Rivera. CONCEPTO DE ANDRAGOGÍA Consiste en el empleo de todos los medios y modalidades de la formación de la personalidad puestos a disposición de todos los adultos sin distinción alguna, ya sea que hayan cursado solo la enseñanza primaria, secundaria o hasta el nivel superior. Lodojoqui Roke M. (1986,25) El modelo andragógico plantea que el adulto sea auto -gestor de su propio proceso de aprendizaje y si este va a durar toda la vida, se hace necesario que el saber enciclopédico (muchas veces de tipo memorístico) que se pretende ofrecer a los niveles básico y medio del sistema educativo, sea utilizado por una formación más funcional cuyo primer objetivo sea que el niño y el adolescente sólo adquieran los conocimientos que se consideren fundamentales, pero que sientan el amor por el aprendizaje, y un deseo manifiesto por un continuo perfeccionamiento, en busca de mejor calidad y del dominio más cabal de los métodos (técnicas y procedimientos) que posteriormente le permitan como adultos, ser gestores de su propio aprendizaje y adquirir con más facilidad e interés los conocimientos que requieran para atender las exigencias de una vida cada vez más compleja y de un ambiente social en continuo cambio. Llanos de la Hoz, Silvio. (1986; 11) Sus antecedentes: su concepto fue utilizado por primera vez en 1833 por el maestro alemán Alexander Kapp, para describir la teoría educativa de Platón, fue retomado en el siglo XX por Eugern Rosenback para referirse al conjunto de elementos curriculares propios de la educación de adultos que incluye profesores, métodos y filosofía. Actualmente se utiliza para facilitar el aprendizaje del adulto. Abarca desde los 18 años en adelante. CONCEPTO DE PEDAGOGÍA: Es la disciplina que organiza el proceso educativo de toda persona, en los aspectos psicológico, físico e intelectual tomando en cuenta los aspectos culturales de la sociedad en general. Ciencia que estudia los métodos y las técnicas destinadas a enseñar y educar, especialmente a los niños y a los jóvenes. (Diccionario de la lengua española 2013) Pedagogía es el arte de transmitir experiencias, conocimientos, valores, con los recursos que tenemos a nuestro alcance, como son: experiencia, materiales, la misma naturaleza, los laboratorios, los avances tecnológicos, la escuela, el arte, el lenguaje hablado, escrito y corporal. (Ferrer 2012) Aunque se discute sobre Pedagogía y Andragogía como si fueran aspectos contrapuestos, cuando realmente lo que se contrapone son los métodos de enseñanza clásica frente a nuevos métodos participativos, considerando el entorno social en que el individuo se desarrolla. Esto también es aplicable a la enseñanza en niños, por lo que se precisa encontrar un término medio donde las características positivas de la Pedagogía sean preservadas y las innovaciones de la Andragogía sean introducidos para mejorar los resultados de todo el Proceso Educacional en su conjunto, Sus principios: 1.- Participación: La participación es entrega. Debemos entenderla como la acción de tomar decisiones en conjunto o tomar parte con otro en la ejecución de una tarea determinada. La participación es el acto de compartir algo: es un dar y recibir, involucrarse en un proyecto común. Es buscar explicaciones a los indicios de temor, desconfianza, incomunicación, competencia. Revisar con frecuencia las metas, adaptarlas o cambiarlas. Es oír sugestiones, compartir liderazgo, tomar en cuenta motivaciones y capacidades personales; es aportar. (Adam, 1987). 2.- Horizontalidad: El principio de horizontalidad andragógica se refiere fundamentalmente al hecho de ser tanto el facilitador como el participante iguales en condiciones (característica cualitativa) al poseer ambos la adultez y la experiencia, pero con diferencias en cuanto a los niveles de desarrollo de la conducta observable (característica cuantitativa). Sus características: 1.- Exhibir una permanente confrontación de experiencias entre todos los individuos participantes. 2.- Practicar actividades en las que prevalezcan la ecuanimidad, la racionalidad y el diálogo. 3.- Existencia Andrología es decir, de una conciencia lógica, metódica y dialéctica. 4.- Aplicabilidad de los aprendizajes andragógicos, por parte del aprendiz adulto, en lapsos razonables. 5.- La práctica andragógica se sustenta en una metodología fundamentada en la Investigación Acción Participativa. 6 En la praxis andragógica interaccionan dos actores: Participante y Facilitador A. Nodos Problemáticos ¿Cuál es el rasgo general más característico de todos los Nodos Problemáticos? Me gusta No me gusta Me parece mejor si …… La secuencia y aportación de ideas, pensamientos y hasta la crítica personal de los contenidos de un tema con el objetivo de hacer mejoras en los saberes educativos. SI B. Vertientes Analíticas ¿Cuál es el rasgo general que define a todas las Vertientes Analíticas? Me gusta No me gusta Me parece mejor si …… A través de la información, análisis e interpretación de resultados ayuda para revisar las diferentes variables que se involucran en el aprendizaje, educación, contenidos, programas y práctica educativa. SI C. Andragogía ¿De qué manera el enfoque andragógico contribuye a la formación del adulto? Me gusta No me gusta Me parece mejor si …… Un adulto sabe lo que lo motiva, lo que quiere, es decir está centrado y tiene objetivos claros es por ello que su aplicación proporciona muchas oportunidades, mayores destrezas y satisfacciones que puede seguir desarrollando. Además se involucra en su entorno social por lo tanto se convierte en un aportador para el desarrollo del país. La experiencia de un adulto es vital y ejemplo para los que inician su vida y desarrollo educativo haciendo énfasis en el principio de horizontalidad. SI http://andragogia-eladulto.blogspot.mx/2010/02/caracteristicas-de-la-andragogia.html www.mx.msnusers.com/e00r0ldn Andragogía. Educación de adultos www.geminieuropa.com/n0502_3.htm La teoría de la enseñanza en adultos Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario